Siempre me ha gustado esta escena del Enrique V de Kenneth Branagh, y
ahora he entendido por qué. El latín es lo que tiene, es lento, pero muy
sugerente.
¡¡A ver si podéis acompañarme cantándola!!!!
(la he modificado un poco, pero con buena voluntad todo se arregla,
solo hay que adaptarse a la música).
¡¡¡Venga, lo intentamos!!!!!!
¡Dalé!!
“iííinnn dooóóooomine
paááatri,
ooóóóora, proó,
noóóobis,
aunteééen noóóon
noóóóbis domine”
En el nombre
del padre,
reza por
nosotros,
pero no en
nuestro nombre.
Recomiendo copiar el texto y dejar que lo lea Word en voz alta, es
toda una experiencia.
(puedo explicaros como hacerlo)
A partir de ahí, el juego de buscar nuevas versiones, puede ser un
gran ejercicio mental.
Lejos de la inteligencia artificial.
Turing inventó una máquina en el 1951 que grabó, por primera vez y por una computadora, una canción de Glenn Miller.
ResponderEliminarNo somos artificiales pero el hedor a aceite nos chirría por entre las juntas.
Desde 1951 hasta hoy, solo han pasado 69 años, desde Gutenberg han pasado más de 600.
EliminarTú no eres artificial, yo no soy artificial,
los algoritmos, las respuestas condicionadas,
no nos afectan demasiado.
Nos tienen en sus manos, pero nunca podrán apretar el puño con nosotros dentro.
Pero....
Tiene que haber un pero, qué le vamos hacer.
Pero... siempre le digo a Marina que en la historia cuando hay una gran guerra o una gran pandemia hay que estar atento a quién beneficia para predecir el futuro.
No creo en casualidades, ni en absurdas teorías de conspiración, pero si en errores y aciertos evolutivos.
Todavía no somos irreales.
Nuestras referencias históricas de Pandemias de las que tenemos constancia, nos retrotraen desde la Peste de Justiniano, pasando por la Peste Negra hasta las más recientes gripes de principios del siglo XX.
Y como son historia tenemos constancia a través de datos fiables recabados durante "muchos, muchos años", de su influencia en los cambios sociales que produjeron.
Ahora disponemos de datos en tiempo real, aunque no tengamos la misma certeza de fiabilidad, que nos pueden hacer pensar a que cambios sociales nos enfrentamos.
Veamos las consecuencias de lo que estamos viviendo.
Distancia Social, Teletrabajo, Compra Básica Telemática, Sanidad Selectiva, Educación Conectada.
Si esto lo unimos a las consecuencias del Cambio Climático, a la desnutrición endémica, a la ignominia de las guerras, a la muerte invisible, a humanos ilegales, a campos de concentración de refugiados... al "Mediterráneo"...
Y lo juntamos con nuestro egocéntrico deseo de vivir cada vez más tiempo, sea como sea, caiga quien caiga, de ser eternos, dioses.
Nos da el resultado de lo que podemos esperar.
Vivimos en la sociedad más débil de la historia de la humanidad, no solo hemos dejado atrás la economía de subsistencia, si no que la estamos olvidando de forma evolutiva.
El equilibrio entre la capacidad de absorción del aporte evolutivo de la creación de nuevas herramientas a la socialización de su uso, ha superado hace tiempo nuestras capacidades intelectuales y sobre todo emocionales, como especie.
La Inteligencia Artificial, es un error evolutivo, porque cercena la diferencia que es la base de la evolución.
El hedor no es de aceite, es mucho más profundo, a mí me huele siempre a respuesta condicionada y me da mucho miedo que en nuestra próxima reencarnación esté prohibido buscar preguntas en vez de abrazar respuestas, y no nos encontremos.
Créeme Montse o hacemos algo ahora,
o cuando ya no estemos, no nos leerá nadie.
No habrá humanidad.
Pues nos ponemos a hacer, ¿dónde está el problema?
Eliminar¿El tiempo, ese que cuenta la arena?
Ni caso.
A ese ya lo hemos perdido hace....
Por qué no juntamos escritos?
Por qué no mezclamos nuestras ideas, las que caben en el papel?
Podemos publicarnos, y hacernos virales también en ebook.